¿Cómo debe encarar una facultad su planeación estratégica? Igual que todos, mirando al futuro. Pero para una facultad no hay un único futuro sino múltiples. Y todos ellos generan incertidumbre.
Como se observa en la imagen, no hay un único futuro sino 5 tipos diferentes:
- El futuro probable o tendencial
- El futuro objetivo o deseable
- El futuro indeseable
- El futuro posible o futurible
- El futuro incierto o improbable
La construcción del futuro posible o futurible en una universidad y en sus facultades es consecuencia de las decisiones que se toman en el presente. Por lo tanto, un mejor presente desde aquí hacia el futuro puede ser creado por sus altas autoridades y lo aconsejable es empezar a hacerlo desde hoy.
Sin embargo, el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) no es suficiente para identificar incertidumbres, toda vez que solo es una fotografía del estado actual o pasado de la facultad. Incluso la mayoría de las matrices que se utilizan tradicionalmente para su planeación estratégica analizan solo el presente o el pasado, por lo que tampoco son suficientes para planificar estratégicamente el futuro de una facultad.
No estamos en contra de estas matrices, pero las consideramos insuficientes para elaborar el Plan Estratégico solo a partir de la información que de ellas se obtiene.
Cada vez son más las universidades que -para planificar estratégicamente- analizan con rigor científico las Hipótesis Estratégicas que pueden presentarse en el futuro. Investigan cada una de ellas y definen matemáticamente aquella hipótesis que más beneficios presente para la universidad y para sus facultades.
Toda organización se enfrenta a un entorno cuyos comportamientos son aleatorios. A cada estrategia que pueda aplicar, corresponde una determinada cantidad de futuros posibles.
El papel de la estrategia creadora de futuro basada en una Hipótesis Estratégica es determinar los futuros posibles y evaluar los aspectos cualitativos o cuantitativos respectivos, elaborando estrategias activas que eliminen o reduzcan los eventos desfavorables.
Recién una vez identificada la Hipótesis Estratégica en la cual la facultad espera llegar a encontrarse dentro de 5 años (fecha de cumplimiento de su Plan Estratégico), recién allí es cuando crea la Visión y los Objetivos Estratégicos.
Y crea indicadores que la alertan a tiempo si alguna variable de ese futuro o Hipótesis Estratégica se aleja de lo previsto, para poder tomar acciones correctivas.
Importancia de la Planeación Estratégica en una facultad
La importancia de la Planeación Estratégica radica en la posibilidad de tomar decisiones a partir de información que ordene y aporte luz sobre la incertidumbre y la complejidad del entorno futuro.
Pero, lamentablemente, para algunas universidades parece que el futuro es previsible y adivinable. Para ellos -por la metodología clásica o tradicional que utilizan al elaborar sus Planes Estratégicos- pareciera que todo ya está predestinado y ocurrirá lo que tenga que ocurrir. Por eso, para ellos no hay necesidad de crear futuro. Utilizan entonces métodos deterministas que poco valor aporta en la elaboración de su Plan Estratégico.
Utilizando el modelo clásico de la Pirámide Estratégica, hacen su Plan Estratégico basado en el análisis FODA o en matrices que solo muestran cómo están hoy o cómo estuvieron en el pasado, pero que no ayudan a crear el futuro.
Y redactan una Visión y Objetivos Estratégicos que se van a cumplir en el futuro, en 5 años (fecha del cumplimiento del Plan Estratégico), sin preveer en qué contexto deberán realizarse. Es decir: planifican a ciegas.
Cómo es el proceso de Planeación
En nuestras consultorías, cuando ayudamos a elaborar un Plan Estratégico con rigor científico, identificamos la hipótesis estratégica óptima entre los múltiples futuros que puede encontrarse la institución y analizamos las fuerzas motrices o los impulsores que pueden sostener la realidad futura o las barreras que pueden impedir lograr las metas a alcanzar en el futuro deseado.
La pregunta puede ser: ¿cuál de todos estos futuros será el óptimo para crear el futuro para esta facultad?
La respuesta es: La matemática va a ayudar a analizar las probabilidades asociadas para la ocurrencia de eventos con su respectiva justificación.
Las variables estratégicas pueden evolucionar a futuro de dos formas posibles:
- De manera “tendencial”, es decir que es posible que se mantenga la situación actual marcada por las tendencias de cada factor.
- De manera “alterna”, es decir que se toman alternativas de contraste de la situación -ya sea positiva o negativa- de cada factor.
Para facilitar los cálculos matemáticos para identificar las probabilidades de cada hipótesis, hemos desarrollado un software en Excel. El mismo permite a los profesionales de la facultad analizar las probabilidades simples (pi) de ocurrencia de las hipótesis en un horizonte a 5 años (plazo de ejecución del Plan Estratégico).
Este software analiza automáticamente las probabilidades condicionales. Y, dado que todas las fórmulas ya están incorporadas en la programación, no se requieren conocimientos avanzados en matemática para utilizarlo.
Simplemente utilizando la fórmula 2^n (dos elevado a “n”, en donde “n” es la cantidad de variables a analizar), se presentan las hipótesis probables.
El programa presenta y ordena las hipótesis estratégicas en forma automática, de mayor a menor probabilidad de ocurrencia en el horizonte de tiempo.
Si las variables hubiesen sido 6, se analizan 64 hipótesis. Ahora los profesionales de la facultad están en condiciones de seleccionar matemáticamente las hipótesis que tienen mayor probabilidad de ocurrencia.
Ahora están en condiciones de apostar por 1 de las 64 hipótesis que analizaron, que se convertirá en la hipótesis estratégica óptima para el sistema de la facultad.
Recién ahora que los profesionales tienen en claro hacia dónde quieren dirigir a su facultad en los próximos 5 años, ahora que han creado futuro, están en condiciones de:
a. Elaborar la Visión, que deberá ser alcanzada en ese futuro
b. Crear los objetivos estratégicos cuyas metas serán logradas dentro de ese contexto futuro
Los métodos tradicionales de planeación Estratégica no le permiten al profesional tener respuestas serias y objetivas a por qué elaboraron esa Visión y no otra; o por qué redactaron esos Objetivos y no otros, excepto las respuestas basadas en la subjetividad, su intuición, su experiencia, su conocimiento o un acuerdo con otros profesionales (brainstorming).
La metodología que sugerimos permite a los profesionales poder analizar matemáticamente el impacto y alcance de cada una de las tendencias (internas y externas) y -entre todas ellas- identificar las que resulten ser claves para la evolución del sistema; es decir, las que afectan a las demás variables o tendencias, que no son influenciadas por otras y que ayudarán a identificar las hipótesis de futuros posibles.
Las hipótesis son un instrumento para limitar la incertidumbre en la toma de decisiones. Pueden ser hipótesis probables (análisis de tendencias y extrapolación de datos del presente) e hipótesis deseables (reflejan expectativas, demandas y necesidades sociales).
Una vez seleccionada la hipótesis estratégica óptima para el sistema, recién allí
se define la Visión y la Misión de la institución y luego se determinan las acciones estratégicas, objetivos y metas que posibiliten el logro de esa hipótesis estratégica óptima.
Respuestas serias
Ahora, en la facultad, hay respuestas serias y profesionales a:
- ¿Hacia dónde va la facultad en el largo plazo?
- ¿Es hacia allá a donde debería ir?
- ¿Qué alternativas de futuro tiene la facultad?
- ¿Cuál de esos futuros es deseable y posible?
- ¿Qué cambios debe hacer hoy la facultad para transitar hacia ese futuro deseable y posible?
Estas respuestas tendrán una base matemática que aporta rigor científico al proceso de elaboración de la Planeación Estratégica.
Prof. Mario Héctor Vogel
Club Tablero de Comando
Director
Accede a toda la metodología aquí planteada y al caso de estudio:
https://www.tablero-decomando.com/socios/formulario.asp?f=618
Testimonios de profesionales que se formaron en Planeación Estratégica con rigor científico:
http://tablerodecomando.com/planeacion-estrategica-capacitacion-cursos-seminarios
Formación en Planeación Estratégica in house:
http://tablerodecomando.com/seminarios/tablero_de_comando_capacitacion_pei_st.htm
Temario y más información:
http://tablerodecomando.com/seminarios/Vogel_Semi_PEI_st.pdf
Formación en Planeación Estratégica a distancia:
http://tablerodecomando.com/seminarios/tablero_de_comando_capacitacion_pei_ol.htm
Temario y más información:
http://tablerodecomando.com/seminarios/Vogel_Semi_PEI_ol.pdf
El articulo esta muy interesante y aunque el ejemplo real es para una facultad, debo decirle que la teoria es aplicable a otras formas de gestion, gracias por compartir este ejemplo, pues actualiza mis conocimientos en planificacion empresarial. Margarita Bravo
Me parece muy interesante, la metodología utilizada; me gustaría saber en ¿Cuántos talleres y con que grupos de participantes se elaboraría el PEI, así como su propuesta económica?
Hebert: el Prof. Mario Héctor Vogel se pondrá en contacto directo contigo por e-mail.
Gracias por compartir conocimiento, me parece muy interesante el tema.
Saludos
Atte.
Luis Castillo
Las variables que utiliza para la construcción de escenarios son las mismas para la construcción de los objetivos estratégicos, por lo que esas variables estarán presentes en la visión que será el desglose de objetivos estratégicos.