El objetivo de toda ciencia es el conocimiento y, para llegar a él, se vale de lo que se conoce como método científico. Y esto aplica también al Canvas.
El método científico
Para que sea reproducible e irrefutable, el método científico se desarrolla en 4 pasos:
- Observar
- Identificar hipótesis
- Diseñar experimentos
- Obtener conclusiones a través del resultado de test o pruebas para obtener una métricas de hechos
El método ayuda al científico a encontrar hechos que le permiten alcanzar conocimientos objetivos y validados.
El método Canvas
El método científico también es aplicable a los negocios, en el Lienzo o Canvas.
Para que sea reproducible e irrefutable, también se desarrolla en 4 etapas:
- Observar y entender el problema del cliente
- Identificar hipótesis
- Diseñar o idear experimentos con prototipos de productos o servicios que solucionen los problemas del cliente
- Obtener conclusiones que permitan la elaboración del modelo o estrategia de negocios
Este método ayuda al profesional a encontrar hechos que le permiten alcanzar conocimientos objetivos y validados para elaborar su modelo o estrategia de negocios.
Forma parte del proceso de Customer Development, que detalla las actividades relacionadas siguiendo estos pasos:
1. Observar y entender el problema del cliente (Customer discovery)
En esta primera fase, se observan a los clientes y prospectos para entender y descubrir los problemas que pueden tener en relación al producto o servicio y que la organización puede solucionar.
2. Identificar hipótesis acerca del problema del cliente (Customer Validation)
En esta etapa se identifican claramente las hipótesis para poder luego poder confirmar si es un problema real que los clientes quieren solucionar. Caso contrario, se descarta esa hipótesis.
Lo que se busca es asegurar el encaje del vínculo problema-solución a través de suficientes pruebas de que los clientes o prospectos tienen realmente esos problemas y que les importa solucionarlos.
3. Creación del cliente a través del desarrollo del Producto Mínimo Viable (PMV)
Esta etapa se enfoca en el diseño de experimentos o PMV para interactuar con los prospectos o clientes y hacer las mejoras necesarias para que el producto o servicio se adapte a los que aquéllos necesitan o prefieren.
Se debe comprobar y validar que el encaje vincular funciona y que el cliente quiere comprar y pagar el producto o servicio validándose así el encaje del vínculo mercado-producto/servicio, dado que le soluciona realmente su problema creando valor para el mismo.
Para ello, se idea un prototipo del producto o servicio y una hoja de ruta de venta y se comienza a testear con los early evangelists (los primeros que van a comunicar los beneficios del producto o servicio a otros). Ellos deberían concretar la compra (validar el encaje vincular). Si no se lo logra, se vuelve al customer discovery.
También se deben validar en esta etapa el canal de distribución, el modelo de ingreso y cómo se capta al cliente para saber con certeza que el modelo o estrategia de negocio es repetible y factible de crecimiento.
4. Obtener conclusiones que permitan la elaboración del modelo o estrategia de negocios
Ahora que todo está probado, que se tiene demostrado el encaje del modelo de negocio a través de las pruebas recolectadas acerca de que la propuesta de valor puede insertarse en un negocio rentable y escalable, se elabora en forma final el Canvas, ya sea para construir una nueva empresa o lograr la mejora continua de la que ya está en marcha.
En esta fase, los puntos claves son el crecimiento rápido y los motores de crecimiento, ya que se pretende buscar el Growth-Model Fit (Ajuste del Modelo de Crecimiento).
Si se trata de una industria o una empresa, se parte del Business Model Canvas. Si, en cambio, se trata de una organización pública, una universidad o una ONG, se elabora el Strategy Model Canvas.
En ambos casos, se configura estratégicamente la estructura empresarial, los departamentos, los responsables de cada área, las inversiones. Aquí estamos buscando el Business-Model Fit (Ajuste del Modelo de Negocio).
Con este enfoque, se logra reducir el riesgo y la incertidumbre para entrar recién ahora en la elaboración y ejecución del Plan Estratégico de la organización.
Es decir que primero se diseña el Canvas, se aclaran y reducen el riesgo y la incertidumbre y recién después se elabora el Plan Estratégico.
Más información de Canvas
El Prof. Mario Héctor Vogel te ofrece realizar -sin costo alguno- una encuesta para que puedas reflexionar acerca del nivel actual del negocio (si tienes o trabajas en una empresa o industria) o el de la innovación estratégica (si estás en una universidad, organización pública u ONG).
Accede a la encuesta:
https://www.tablero-decomando.com/socios/formulario.asp?f=769
Para conocer más sobre las 9 herramientas y metodologías que ayudan a innovar con menos riesgos:
http://tablerodecomando.com/9-herramientas-metodologias-ayudan-innovar-con-menos-riesgos
Ya lo conozco pero quiero mirar este enfoque.