QUÉ ES LA COMUNICACIÓN
Para ti cuál es tu concepto de comunicación, crees que ¿Información es lo mismo que Comunicación?
Es decir, crees que si dos personas compartan la misma información, por esa simple razón crees que ¿están comunicadas?.
¿Es eso, lo que es la comunicación?
Para responder a esta pregunta tenemos que tener claro en que consiste la comunicación, para ello primero debemos definir:
-¿Qué es información?, y luego
-¿Qué es la comunicación?
¿Te parece bien?, espero que sí, ¡Comencemos!
DESCARGA
Te invito a descargar QUÉ ES LA COMUNICACIÓN en PDF para su posterior lectura
|
Guest Invitado para escribir sobre qué es la Comunicación
Es un honor para el Club Tablero de Comando y es un placer para mí, bridar una cálida bienvenida al Ing. Industrial José María Romero Maletti
Ingeniero Industrial (UBA), profesor universitario e Investigador de modelos de desarrollo de organizaciones.
Se desempeñó como titular de la cátedra Organización y Dirección Estratégica I del Master en Ingeniería de Dirección Industrial, de la Escuela de Graduados de Ingeniería de Dirección Empresaria de la Facultad de Ingeniería de la UBA. En la UCA fue profesor de Gerencia General del Master en Dirección de Empresas Industriales, dictado en colaboración con la Escuela de Organización Industrial de Madrid.Siendo asimismo director del master. Profesor en la UCA de la materia de grado, Dirección y Control de Empresas No insertamos el link de su página web porque el Ing. Nos informó no tenerla |
Te invito a ver un video didáctico
Es un video editado por el TEC Tecnológico de Monterrey, Dirección de Educación para el Desarrollo
que expone acerca de qué es la comunicación.
¿Qué es información?
Es una representación codificada de la realidad
¿Qué es la comunicación?
Esta es la cuestión
No podemos definir qué es la comunicación expresando que es la situación que se da cuando se comparte información.
Este artículo desea proponer una respuesta en primer lugar en el campo de las organizaciones.
Pues entonces partamos de la razón de ser de las organizaciones y preguntémonos
¿Cuándo dos personas en una organización están comunicadas?

Ese es el punto de partida para el desarrollo de una teoría de la comunicación en las organizaciones y que nos permitirá definir qué es la comunicación
La teoría del proceso de comunicación vigente no partió de las organizaciones sino de las telecomunicaciones (mal llamadas porque su denominación correcta hubiera sido: tele informaciones)
Las organizaciones existen para aprovechar el fenómeno de la sinergia, que significa que en conjunto podemos producir más y mejor que sumando lo que podemos hacer individualmente y de ahí se debe partir para definir una teoría de la comunicación
Para avanzar en aclarar que es la comunicación y que se entiende por comunicación, afirmaremos que dos personas están comunicadas en una organización cuando sus esfuerzos se suman escalar mente para contribuir a la sinergia
Y eso se da cuando están de acuerdo sobre la acción a seguir.
¿Que pasa cuando existen diferencias de opinión sobre la acción a seguir?,
Entonces la suma de esfuerzos tiene una resultante vectorial, cuya resultante irá disminuyendo a media que la diferencia de opinión sea mayor hasta el límite de hacerse nula o aun negativa.
La segunda pregunta que debemos hacernos es
¿De qué depende el acuerdo de la acción a seguir?.
Depende de otros acuerdos jerárquicamente relacionados.
En primer lugar acuerdo sobre los valores
Es indiscutible que si no hay acuerdo de valores no habrá acuerdo sobre la acción a seguir.
Si un gerente de producción prioriza a la eficacia respecto a la eficiencia y el supervisor de producción en cambio prioriza la eficiencia respecto a la eficacia, no habría comunicación posible entre ellos y por lo tanto tampoco habrá acuerdo sobre la acción a seguir, por más mensajes que le envíe el gerente al supervisor.
Si le preguntáramos a cada uno que es la comunicación es de esperar respuestas diferentes
¿Qué opinas?
Es probable que en este caso el supervisor le dibuje las retro alimentaciones a los mensajes que el gerente le haga llegar, en función de la confianza que el gerente le inspire en lo referente al perjuicio que pueda producirle
De este modo quedaría ratificada la no validez del proceso de la comunicación en su versión actual de pretender ser válido más allá del campo de las telecomunicaciones y pretenda explicar cómo es el proceso de la comunicación en las organizaciones.
Es indudable por lo tanto que compartir información en una organización no es sinónimo de comunicación.
Como ves no es tan sencillo definir qué es la comunicación
Pero
¿Es suficiente compartir valores para estar comunicados?

No, no lo es
En segundo lugar se deben compartir ciertos conocimientos mínimos referidos a la acción a seguir.
Un tercer factor que favorece la comunicación es la existencia de experiencias compartidas que favorezcan el acuerdo de la acción a seguir.
Ello permite decir
¿Te acuerdas cuando hicimos tal cosa?
Ahí aplicamos algo semejante o igual a lo que deberíamos hacer ahora.
En cuarto lugar aparece la información de la realidad a encarar
Recién ahora la información compartida adquiere el mismo significado para el emisor y el receptor.
E ahí que La teoría actual del proceso de la comunicación no es válida para explicar que es la comunicación en una organización, porque una cosa es información y otra cosa que es la comunicación.
Pero continuemos …
En la construcción de la comunicación, en una organización, para lo cual diremos que es el suceso que se da cuando hay acuerdo sobre la acción a seguir, condición sine qua non para que se dé la sinergia.
Lo que podemos hacer en conjunto es superior a la sumatoria de lo que podríamos hacer actuando individualmente, pero ello requiere acuerdo sobre la acción a seguir
Hemos hasta ahora definido que ese suceso requiere acuerdos previos sobre
- Valores
- Conocimientos pertinentes al suceso
- Experiencias compartidas.
- Información sobre la realidad bajo cuestión
A continuación se requiere acuerdo sobre expectativas de resultados según la acción que se siga. Entonces se considera que se habrán dado las condiciones propicias para que haya acuerdo de la acción a seguir.
Teoría del suceso de la comunicación

La teoría que estoy desarrollando la denomino la del suceso de la comunicación
Este suceso se da cuando hay acuerdo sobre la acción a seguir.
Sin embargo mantengo la vigencia del proceso de la comunicación si el mismo está subordinado al suceso de la comunicación lo que significaría que los mensajes de dicho proceso deben ser monitoreados por el suceso de la comunicación.
Eso significa que este suceso debe verificar que los mensajes vayan consiguiendo los acuerdos previos indicados en el suceso de la comunicación.
Los mismos deben por lo tanto iniciarse con aquellos mensajes que permitan verificar en primer lugar que se compartan valores.
Siguiendo luego con los acuerdos de menor nivel.
Todo lo cual dependerá del grado de conocimiento que tenga el emisor del receptor.
Esta tarea en una organización debe iniciarla la oficina de personal al realizar el proceso de selección del personal, es fundamental que verifique que el mismo comparta los valores de la organización.
A esta altura del artículo imagino que estará más claro que es la comunicación, sin embargo deseo complementar algunos conceptos para profundizar la respuesta
Qué es la Comunicación

Qué es la comunicación definición que presentamos: Es el suceso que se da entre dos o más seres inteligentes cuando se está de acuerdo en algo
Puede darse entre personas o entre animales y personas.
Ejemplo:
Compartir la paz y belleza de una puesta de sol
Que son los Medios de comunicación
Un medio puede ser el diálogo entre dos o más personas en forma personal o por teleconferencia.
Otro puede ser la publicidad entre vendedor y usuarios o clientes.
Es decir hay intereses comerciales.
Otro la propaganda cuando hay fines políticos.
En los dos últimos el feedback está desplazado en el tiempo.
Que son los Tipos de comunicación
Los tipos de comunicación se pueden clasificar en función del canal utilizado para transmitir mensajes o entre las características de las personas que se están comunicando
Así tenemos la comunicación entre padre e hijo, entre esposos, entre el jefe y su empleado.
Entre un político y sus seguidores.
Que son los Elementos de la comunicación
Vamos a presentar cuales son los elementos de la comunicación
Para que se cumplan las funciones de la comunicación, la
comunicación y sus elementos estarán integradas por:
Emisor, mensaje, codificación, canal, ruidos en la recepción, receptor, decodificación, reacción, retro alimentación y los componentes del suceso, valores compartidos, conocimientos compartidos, experiencias compartidas, información compartida, expectativas sobre resultados a alcanzar con ciertas acciones, acciones compartidas.
Como es el proceso de la comunicación y sus elementos
El emisor desea compartir una idea
La convierte en mensaje,
Elige la codificación del mismo: palabras, signos, dibujos, etc.
Elige el canal de transmisión (aire o sea la viva voz, nota, televisión, radio, teléfono, etc.)
Aparecen ruidos que distorsionan la recepción del mensaje,
Ejemplos de comunicación:
Una voz demasiado alta en conversación directa o telefónica que le hace suponer al receptor enfado por parte del emisor
La decodificación del mensaje por el receptor, reacción del mismo al recibirlo o forma como lo impacta,
La retro alimentación al emisor, donde le deja saber que recibió, nivel de confianza que tenga el receptor del emisor que puede distorsionar la retro alimentación,
Nuevos mensajes del emisor en función del conocimiento que el mismo tenga del receptor y del cumplimiento de cada componente del suceso de la comunicación (valores, conocimientos experiencias, información, expectativas, acuerdos sobre la acción a seguir.
Diferencia entre la comunicación y las Ciencias Sociales
Hay una diferencia entre la comunicación y las ciencias de la comunicación o ciencias sociales y está centrada en sus aspectos metodológicos
La metodología científica requería de un análisis empírico de los fenómenos que eran observables desde la comunicación
La ciencia de la comunicación es una vertiente de las ciencias sociales que se ocupa de analizar y profundizar como un fenómeno a los procesos de comunicación, y de cada elemento del proceso de comunicación, al igual que a cada uno de los medios que se necesitan emplear en este proceso
Qué es la Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es una de las formas de comunicación
que es clara y respetuosa del interlocutor.
Favorece la empatía y el ambiente de cordialidad
Qué es la Comunicación Organizacional
La definición de comunicación Organizacional es aquella que se logra en una organización y que se da cuando se comparte la acción a seguir.
Teoría sobre la comunicación
La teoría de la comunicación vigente, llamada “proceso de la comunicación”, que fue enunciada al surgir las telecomunicaciones y era necesario precisar cuándo se podía afirmar que quien recibía la información, llamado en la teoría receptor hubiera recibido la misma información que le había enviado el que se la había enviado, llamado emisor.
Para ello se agregaban en la teoría los elementos que intervienen en la comunicación :
Al emisor y al receptor, mensaje a transmitir, la codificación del mismo, el canal elegido para su transmisión, el ruido que incluía a todos aquellos elementos que perturbaran y ocasionaran que el mensaje llegara con distorsiones.
La decodificación del mensaje realizada por el receptor, su reacción, lo que significaba para él y la re alimentación que hacía al emisor haciéndole saber qué mensaje había recibido para que el emisor verificara si coincidía con el que le había enviado y si no lo hubiera sido volvía a repetir el mensaje hasta que recibiera la primer re alimentación donde coincidiera con el mensaje que le había enviado.
La literatura referida al estudio de las organizaciones, ha adoptado esta teoría enunciada como explicación de la comunicación
De ahí que la teoría se llame proceso de la comunicación.
¿Pero de qué trata la teoría?
Según vimos más arriba, de la convalidación de la recepción correcta de la información transmitida a distancia.
Luego con cierta discrecionalidad se ha extendido el campo de aplicación del proceso de la comunicación al caso de las comunicaciones que no son a distancia
Ello significa que el emisor y el receptor no están separados sino uno al lado del otro.
Comparto artículos de interés
Entra y lee los siguientes:
Mapa Estratégico en el Balanced Scorecard
Indicadores para el control de gestión
Glosario Comleto de Estrategia
Videos de Cuadro de Mando Integral
Balanced Scorecard en una universidad
Cuál es tú Opinión?
Para tí, ¿Qué es la comunicación dentro de una Organización?
¿Y cuál es tu experiencia en materia de comunicación organizacional?
Déjanos tu comentario, nos agrada leer lo que tú piensas y compartes
Comparte en Redes Sociales
Tienes varios botones más abajo para compartir este artículo en tus redes ¿Lo harás?, si lo haces nos ayudas, gracias. Prof. Mario Héctor Vogel
Gracias por compartir sus conocimientos señor Vogel.
Prof un placer saludarlo y un privilegio recibri sus correos
Gracias por el aporte
Ha captado mi interés Profesor, si me obsequia un poco más de información sobre su proyecto me sentiría provilegiada, soy capacitador o facilitador (como guste llamarlo)desde 1983, sobre temas técnicos, desarrollo personal y profesional, actualmente Director General de una Empresa de Capacitación, me agradará saber de usted.
También Escribo artículos técnicos sobre Educación, Administración e Ingeniería para congresos, seminarios y revistas indexadas.
Saludos,
Oliverio.
Profesor, llevo un poco mas de dos años siguiendo sus enseñanzas que han sido muy importantes para la construcción de mi modelo «Enfocando el Objetivo»
me gustaria conocer tu modelo
si es posible enviame informacion
prof. vogel
Muchas gracias, por este importante artículo…
MUCHAS GRACIAS
Me gustaría leer el artículo completo.
siempre he tenido la oportunidad de encontrar lecturas valiosas para el desarrolo de mis funciones gracias profesor
Gracias por enviar artículos escritos por profesionales destacados.
Gracias por compartir.
Un tema muy importante siempre.
Gracias por compartir este articulo
Muchas gracias Calidad es un tema muy importante
De excelencia. Gracias
MUCHAS GRACIAS
felicidades
Mil Gracias por este gran esfuerzo de masificar el conocimiento y la dinamica investigativa.
Tema de actualidad siempre importante por su repercusión en las organizaciones
Excelentes temas
Excelente la colaboración con tus seguidores. felicitaciones por el desprendimiento de tu conocimiento e información a favor de los sedientos del conocimiento.
Ciro Meza
Estimado Mario:
Gracias por participarme de material tan útil.
Saludos
excelente como todos los artículos que publicas, y sobretodo de mucha actualidad.
Profesor
Muchas gracias por publicar tan interesantes artículos.
Saludos cordiales
José
Interesante iniciativa
Cordial saludos:
Favor informarme si los temas son libres o deben obedecer a temas específicos. Gracias.
Gracias
Muchas gracias profesor
EXCELENTE
Gracias por sus aportes
Muy agradecida por sus publaciones.
Excelente
Excelnte artículo, claro y proporciona muchos elementos para aplicar de inmediato en calquier escenario. Geracias
Interesante iniciativa, espero enviarle algunos de mis escritos, para ver si su calidad, los hace publicarles, por usted.
Fraternal saludo,
JD LAMK V.
Muy provechoso e interesante
Gracias profesor por el material
Espero leer dicho artículo para darle mi apreciación, y como siempre, agradecida por mantenernos informados y actualizados
Muchas gracias, son contribuciones significativas para fortalecer conocimientos.
ESTIMADO PROFESOR
ES UN GUSTO SALUDARLO. SOY FIEL SEGUIDOR DE SUS MESAJES. AGRADEZCO EL INTERCAMBIO PROPROCIOANDO. ESPERO TODO SIGA BIEN EN SUS ACTIVIDADES.
importante como material bibliografico
Muchas gracias por compartir conocimiento. abrazo
Importante el tema de la Comunicación
Gracias a todas las personas que desinteresadamente nos comparten su conocimiento
Gracias por compartir la información.
muchas gracias, muy buena la iniciativa de invitar autores
Gracias por el artículo
Gracias por tanta difusión y éxitos
Gracias por sus conocimientos
gracias me hizo repasar lo que ya sabia, muy explicativo
ME LLAMO LA ATENCION EL ARTICULO Y QUISIERA LEER EL CONTENIDO COMPLETO GRACIAS
Muy bueno
Excelente material
Agradezco, nuevamente, la oportunidad que nos brinda de ampliar el conocimiento.
Siempre he dicho de la cooperación inestimable del Dr. Vogel sobre todos los asuntos quew trata.
Particularmente lo agradezco mucho.
Cordialmente
Dr. Andrés Fernández Companioni
Profesor Titular
Universidad de Oriente. Cuba
Espero recibir el artículo para analizarlo y poder realizar mi aporte.
Atte. Alfonso Gonzalez Castillo
le agradezco quwe comparta de temas de interés
Las publicaciones de Club Tablero de Comando, siempre muestran temas de interes para todo administrador. Saludos
fantastico la participacion de los coferencistas
Gracias por compartir conmigo información que es amena, didáctica y sobremanera interesante.
siempre son interesantes sus articulos
Gracias por compartir.
Feliz Tarde!
GRACIAS PROF. POR COMPARTIR EL CONOCIMIENTO Y SUS VALIOSAS EXPERIENCIAS
Agradezco por el envio de este articulo de gran interes
saludos cordiales.
Muchas gracias por compartir el conocimiento.
Saludos
Gracias .
Por su información
Muchas gracias por compartir tan valiosa información.
Gracias Profesor por compartir.
Gracias Profesor
Me interesa el artículo
MUY BUENO
SALUDOS PROF. MARIO
Gracias profesor, por compartir sus experiencias.
Favor de enviar información actualizada a este coreo.Gracias.
estimado profe Mario gracias por compartir conocimiento
Me interesa del abordaje del tema
gracias por el aporte al conocimiento
estoy muy interesado en obtener mas información ya que todo alto directivo necesita mantener este tipo de información
hay
Año de publicación