Si no lees este Newsletter, presiona aquí

Seminario - Taller

ONLINE - VIRTUAL - PC a PC

CÓMO CREAR MATEMÁTICAMENTE

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

Dirigido a CONSULTORES - DOCENTES - GERENTES


ANTICIPANDO EL FRACASO DE UN PLAN ESTRATÉGICO

Es común observar que algunos Procesos de Planificación Estratégica presentan demasiadas prioridades, que generan desconcierto sobre cómo comenzar a ejecutarlo.

Es tal ese desconcierto que, en algunos casos, todo termina siendo prioritario y quienes deben llevar a cabo la ejecución pueden no tener la habilidad para determinar qué es lo realmente critico y cuáles son las reales prioridades, concluyendo así en una confusión que termina haciendo que el Plan Estratégico solo sea lo que es: UN PLAN.

BENEFICIO DE APRENDER LA METODOLOGÍA FCE (FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO) MATEMÁTICAMENTE DEFINIDOS

Aprender a descubrir cuáles son las variables clave en las cuales un Profesional debe poner especial atención para orientarse al éxito por sobre otras variables y detectar cuáles son los factores que deben ser dejados de lado por su poca relevancia en la búsqueda del éxito, puede marcar un antes y un después en el modo de Planificar Estratégicamente.

Este enfoque ayudará a clarificar por qué algunas Organizaciones del mismo sector logran alcanzar mejores resultados que otras.

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE UN FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO

Un Factor Crítico de Éxito es aquel que influye directamente para que se pueda lograr o no el resultado deseado o el éxito en un proyecto, del logro de un Plan Estratégico, del logro de Objetivos, del Logro de la Visión, del Logro de la Misión o de una actividad específica.

Es un Factor Determinante de Éxito porque afecta proactivamente la consecución del logro sin poner en peligro los resultados.

¿CÓMO SELECCIONAS TÚ LOS FCE (FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO)?

Algunos Profesionales no acostumbran a seleccionar FCE. Otros lo hacen  por descarte: subjetivamente, aceptan unos y descartan otros. Otros, por contraste: comparan las características que imaginan que hacen a una variable más gravitante que otra. Otros, en cambio, utilizan una matriz de impacto a través de la cual asignan peso para priorizar. Otros lo hacen en base a su experiencia, recordando cuáles son -a lo largo del tiempo- las variables que han demostrado ser las más valoradas por el mercado. Es decir, a ojo, basados en su intuición.

¿Tú seleccionas FCE? Si lo haces... ¿tienes claro cómo lo haces?

¿CUÁL ES EL VALOR ESTRATÉGICO DE DEFINIR Y SELECCIONAR MATEMÁTICAMENTE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO?

Los FCE son Variables Clave que permiten a la Alta Dirección influir a través de sus decisiones para lograr una mejor posición competitiva.

Es por ello que tener claro cuáles son los FCE e incluirlos como Objetivos en el Plan Estratégico de una Organización aumenta la probabilidad de lograr ventajas competitivas antes no imaginadas.

Esas ventajas competitivas dependerán, entre otros factores, del grado de dominio que tenga sobre los FCE, lo que se constituye en una barrera de entrada a posibles competidores.

Imagino que compartimos que el proceso para definir los FCE es tan vital como las Estrategias mismas y que el tiempo que se le dedique a formarse en esta metodología es clave para diferenciar a un Profesional de otro.

Hoy, un Profesional no debería darse el lujo de pasar por alto la metodología para descubrir y seleccionar FCE. Ellos son determinantes y claves en la calidad del diseño de un Plan Estratégico o de los Proyectos de una Organización.

BENEFICIOS DE DEFINIR MATEMÁTICAMENTE LOS FCE

En primer lugar, un modelo matemático permite dar confiabilidad y un soporte robusto que, a su vez, elimina la subjetividad presente en la definición de los FCE.

Además, permite establecer un modelo que trasciende en el tiempo y que no está únicamente amarrado al pensamiento de una o varias personas en la organización que aportan sus opiniones personales sin otro sustento que  su buena fe y su intención de ayudar.

Al ser una selección con base matemática, los resultados son más confiables y diferencian al Profesional que los utiliza de aquel que solo se apoya en su intuición, ya que -al restarle la subjetividad- le da mayor certeza y mayor Profesionalismo.

El Profesional establecerá con claridad el grado de correlación entre los FCE, determinando cuáles inciden directamente. De esta forma, podrá focalizarse en aquellos pocos y vitales que son altamente críticos y determinar así -de forma exacta y numérica- los FCE reales de una Organización.


¿TE ANIMAS A IMAGINAR?

Imagina que realizas este Seminario, aprendes y aplicas la metodología y accedes además al software en Excel que facilita todos los cálculos en forma automática.

¿Qué usos y aplicaciones podrías darle a esta actualización de tus conocimientos?

¿A cuántos de tus Clientes podrías presentarle esta metodología?

¿Cuántos Profesionales que aplican este método conoces en tu ciudad?

¿Imaginas, entonces, tu crecimiento profesional y tu propia ventaja competitiva?


CÓMO SE DESARROLLA EL CURSO

Es un Curso online asincrónico:

  • Tú ingresas cuando puedes, sin exigencia horaria.

  • Bajas a tu computadora cada clase.

  • La estudias.

  • Resuelves los ejercicios.

  • Los envías.

  • El Prof. Mario Vogel los revisa y aprueba o rechaza el mismo para su corrección.

  • Pasas a la clase siguiente.

  • Así, hasta terminar el curso.

CASO DE APLICACIÓN A RESOLVER EN EL SEMINARIO ONLINE

Para ayudar al participante a obtener mayor valor de su formación, deberá seleccionar y presentar una Organización (puede ser la de uno de sus Clientes, una Organización real o creada al efecto del ejercicio y no se requiere el nombre real).

Todos los ejercicios se realizarán en base a ese caso real.

Cada participante presentará UN SOLO CASO, que deberá estar orientado:

  • a una Universidad

  • una Organización Pública

  • una PyME

  • o una Industria

y trabajará en base a los FCE del caso presentado.

BENCHMARKING

Finalizado el Seminario, cada participante accederá a la información presentada por otros Participantes en base al caso que cada uno presente, con el fin de enriquecerse a través del Benchmarking.

 

"Compartir el conocimiento es una acción
de seres inteligentes, que han comprobado
que el conocimiento es un bien que crece
a medida que se lo comparte"

Prof. Mario H. Vogel

Sugiero reenvíar este e-mail a tus amigos y colegas

para compartir el Conocimiento


Para comunicarse con el Prof. Mario H. Vogel:


Email: mario@vogel.com.ar

Teléfono directo: 5411-4855-1189

Skype: mariovogel

Google Talk: mariohectorvogel@gmail.com


 Cuando no quiera continuar recibiendo e-mails del Club Tablero  de Comando: presione aquí